Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Procuraduría Adjunta para la Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia

Leonor Elisa Arévalo Romero

Procuradora para la Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia.

Salvadoreña, de profesión: Abogada y notaria, se ha desempeñado en la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos desde el año 2005, demostrando compromiso con la defensa de los derechos humanos de la población. En 2017 fue nombrada como Delegada Departamental de San Vicente, y, posteriormente, en ese mismo año se le delegó la Procuraduría Adjunta que dirige hasta el día de hoy. Paralelamente ha coordinado diversos proyectos para la atención de poblaciones en condición de vulnerabilidad.

Es Magister en Estudios de Género, Maestra en Derechos Humanos y Educación para la Paz y diplomada en Pedagogía. Cuenta con estudios superiores en Seguridad y Desarrollo Nacional en el Colegio de Altos Estudios Estratégicos de la Fuerza Armada de El Salvador.

A lo largo de su carrera en Derechos Humanos realizó diversas capacitaciones con expertos nacionales e internacionales sobre derechos humanos, como así también dictó capacitaciones de formación, promoción y difusión dirigidos a la sociedad en general, y a funcionariado gubernamental.


Unidad de Atención Especializada para Mujeres Víctimas de Violencia (UAE)

Depende directamente de la Procuraduría Adjunta para la Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia y está integrada por profesionales del Derecho y Psicología.

Además de brindar servicios integrales a las mujeres que enfrentan hechos de violencia, vela por el cumplimiento de los compromisos institucionales establecidos en el marco de la Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los planes nacionales para la ejecución de dicha política y en la ley sobre la materia. Asimismo, promueve el trabajo preventivo de la violencia hacia las mujeres con la atención especializada y la remisión a las instancias competentes.

Servicios:

  1. Atención en crisis a mujeres que denuncian hechos de violencia de género, procurando la nivelación emocional de la usuaria.
  2. Orientación y asesoría jurídica especializada cuando el caso no sea competencia directa de la PDDH, así como la remisión del mismo a las instancias correspondientes.
  3. Acompañamiento a las usuarias a las instancias correspondientes (Policía Nacional Civil, Fiscalía General de la República, Procuraduría General de la República, Juzgados de Paz, Juzgados de Familia, Juzgados Especializados para una Vida Libre de Violencia y Discriminación, entre otras instancias).
  4. Apertura y trámite de casos por denuncia o de oficio, cuando sean competencia de la PDDH.
  5. Seguimiento a los expedientes sobre vulneraciones al derecho de toda mujer a una Vida Libre de Violencia, especialmente en el ámbito del acceso a la justicia, debida diligencia y debido proceso.
  6. Sesiones de seguimiento psicológico que se pueden desarrollar de manera semanal o quincenal

La UAE también vela por el cumplimiento de los compromisos institucionales establecidos en el marco de la Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, los planes nacionales para la ejecución de dicha política y en la ley sobre la materia. Asimismo, promueve el trabajo preventivo de la violencia hacia las mujeres con la atención especializada y la remisión a las instancias competentes.

Modalidades de atención: presencial, telefónica y electrónica, a través de correo electrónico institucional.

Contacto:

Dirección: 5ª. Avenida Norte y 19 Calle Poniente, N° 12, Polígono W, Urbanización Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador.

Teléfono: 2520-4367

Correo electrónico: atencionesmujeres@pddh.gob.sv


Unidad de Género Institucional

Tiene su fundamento legal en los compromisos internacionales que El Salvador adquirió como Estado miembro de las Naciones Unidas, así la Plataforma de Acción de Beijing, Capítulo V, sección A, párrafo 296, exige a los Estados miembros la adopción de medidas encaminadas a establecer o fortalecer los mecanismos nacionales para incorporar el análisis de género en los programas y políticas públicas. Así también el mandato de ley nacional que se extrae de la Ley de Igualdad, Equidad, y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE); artículos 9, 10, 10A y 11, en donde las Unidades de Género forman parte de los instrumentos de la estrategia metodológica de transversalidad del enfoque de género en las políticas públicas del Estado.

Objetivo:

Institucionalizar los procesos para la transversalización del enfoque de género en el quehacer de la PDDH, a fin de contribuir al fortalecimiento de sus capacidades para la protección, promoción y educación de los derechos humanos de mujeres y hombres en condiciones de igualdad, tanto al interior de la institución como en la sociedad.

¿Qué hacemos?

La UGI trabaja por transversalizar el enfoque de género en todas las áreas de trabajo de la institución, esto significa que la promoción de los derechos humanos debe incorporar el enfoque de género desde las acciones concretas como educación, capacitación, sensibilización, comunicación y publicación; así como también en los diversos sistemas con los que cuenta la institución para la protección de los derechos humanos.

Para ello, es fundamental que el trabajo institucional interno introduzca criterios de género en la gestión financiera, el desarrollo institucional, la gestión de personal, en los diferentes niveles de planificación estratégica y operativa; y en todo el ciclo en el que se desarrolla un proyecto, programa y políticas institucionales.

Es responsabilidad de la UGI impulsar la Política Institucional de Igualdad de Género (PIIG) 2022-2027.

Contacto:

Correos electrónicosunidadgeneroinstitucional@pddh.gob.sv

Teléfonos:

(503) 2529 – 5318

(503) 2529 – 5300

(503) 7964 – 3193

Dirección: 15 calle poniente, edificio Centro Profesional local 8. Centro de Gobierno San Salvador.

Zoom in
Aumentar el tamaño de la fuente
Regular
Restaurar tamaño de fuente
Zoom out
Reducir el tamaño de la fuente
Contraste oscuro
Contraste brillante
Escala de grises
Escala de Colores