“Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional”.
(Art. 1 de la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos)
DENUNCIAN CRIMINALIZACIÓN DE DEFENSORES DEL DERECHO HUMANO AL AGUA EN TACUBA
Líderes comunitarios miembros de la Junta Directiva de ADESCOBD
Líderes comunitarios y habitantes de las comunidades rurales cantones La Puerta, La Pandiadura, San Rafael, San Francisco, Cantón Loma Larga, Cantón Rodeo I y II, todos del municipio de Tacuba, departamento de Ahuachapán, denunciaron en esta Procuraduría que los miembros de la Junta Directiva de Asociación de Desarrollo Comunal Bendición de Dios (ADESCOBD) habían sido detenidos y tratados como delincuentes por la Policía Nacional Civil, indicando que tales detenciones son consecuencia directa de sus acciones en defensa del derecho humano al agua de los pobladores de las mencionadas comunidades rurales, pero que debido al conflicto que la administración del proyecto de ha agua ha suscitado entre la ADESCO y la Alcaldía Municipal de Tacuba, se han visto perseguidos y acosados por el alcalde municipal de la localidad.
Local de ADESCOBD
El día 22 de julio de 2016, familiares de los detenidos expresaron a esta Institución que agentes de la Policía Nacional Civil se presentaron a sus humildes viviendas, les dijeron que procedería a hacer efectiva una orden de detención administrativa girada por la Oficina de la Fiscalía General de la República de la ciudad de Santa Ana en contra de los directivos de la ADESCO, entre ellos, los señores Marco Antonio Jiménez González, Celedonio Martínez, Tomas Humberto Zúniga y Wilfredo Aguilar Rivera. Adicionalmente están siendo procesados en ese mismo proceso David Elías Díaz Aguirre, Luis Álvaro Cabezas, Héctor Antonio Sánchez Zaldaña y Manuel Bertín Reyes.
Personal de la PDDH entrevista a uno de los líderes comunitarios procesados penalmente.
Dichas detenciones, señalaron, se produjeron a raíz de denuncia que el Alcalde Municipal de Tacuba interpuso en contra de los señores arriba mencionados por los delitos de daños agravados, hurto agravado, apropiación o retención indebida y usurpación de aguas. Proceso judicial que se encuentra en su curso en la actualidad.
Esta situación se desarrolló en el contexto de un conflicto que data desde el año 2005 entre la municipalidad y habitantes de las comunidades mencionadas, en particular, con los dirigentes comunales, quienes han venido denunciando de manera insistente al edil y a personal de la alcaldía de Tacuba por actos de hostigamiento, amenazas y agresiones en su contra.
Asimismo han señalado públicamente que las denuncias que ellos han interpuesto en contra del Alcalde Municipal de Tacuba, señor Joel Ernesto Ramírez, en la Fiscalía General de la República nunca progresaron, no así las denuncias del edil en contra de la gente humilde de la comunidad que ha venido luchando durante todos estos años porque se garantice el acceso al agua potable a las comunidades y su lucha por que las comunidades sean quienes administren el proyecto, tal como se estableció en el momento en que nació el proyecto.
Esta Institución ha realizado una verificación del debido proceso en el caso que nos ocupa, actualmente los directivos comunales se encuentran esperando la realización de la vista pública, con medidas sustitutivas a la detención, únicamente por el delito Hurto de Fluidos, habiendo sido absueltos por el resto en la audiencia preliminar.
PDDH reconoce labor como defensora de los derechos humanos a integrante de la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica.
Vidalina Morales después de recibir el reconocimiento de la PDDH
Dentro de un grupo de personas asociadas a la defensa del medio ambiente y de los derechos humanos que el mediodía del 29 de marzo de 2017 aplaudía en el Salón Azul de la Asamblea Legislativa la aprobación de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica en El Salvador, se encontraba – a punto de desbordarse en los típicos efectos que en las personas producen los intensos estados de emoción- Vidalina Morales. Seguramente en su mente desfilaron múltiples y variadas escenas de una década de lucha y exigencia para que tuviera lugar lo que estaba pasando en ese momento. Observar de cerca en ese momento preciso el rostro de esa mujer, nos permite hacernos una idea acertada del compromiso que encarna un auténtico activismo en favor del medio ambiente.
Vidalina Morales nació hace cuarenta y nueve años en el norte de El Salvador, en Nombre de Jesús, departamento de Chalatenango. Mujer sencilla que ha vivido en la zona rural toda su vida y que una vez comienza a articular palabras y formar oraciones para expresar sus convicciones y describir sus luchas, su pequeña figura se ve opacada por el convencimiento y la determinación que comunica.
Morales actualmente es la presidenta de la Asociación de Desarrollo Económico y Social Santa Marta (ADES), organización que nace en el municipio de Victoria del departamento de Cabañas, en el seno de una comunidad erigida por un grupo de personas que habían retornado de un campo de refugiados en Honduras, en los últimos años de la guerra civil salvadoreña. En representación de ADES ha formado parte de la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica, un espacio de organizaciones de la sociedad civil que ha sido referente en el país, respecto a la lucha contra la operación de las transnacionales mineras en el territorio nacional.
El pasado 20 de diciembre de 2017, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos otorgó a Vidalina Morales, un reconocimiento por su trayectoria e favor de los derechos humanos en el país, en especial el derechos relacionados directamente con el medio ambiente.
A continuación se transcriben fragmentos de una entrevista que la Procuraduría realizó a Vidalina Morales el 19 de octubre de 2017.
¿Cómo inició su participación en el movimiento ambientalista?
(…) entrando de lleno en la materia de defensa de nuestros bienes comunes, yo empecé a trabajar quizás desde el 2000 más o menos, a ADES, a la asociación yo me incorporo en el 2000, y paso un tiempo perteneciendo a la Junta Directiva de la asociación, pero es en el 2006 cuando a mí se me asigna que pueda acompañar a las comunidades (…) se me manda a recibir un diplomado sobre el tema de minería y se me asigna al igual que acompañe a las comunidades para bajar esa información sobre la problemática de la minería metálica.
(…) debo reconocer que este esfuerzo ya tenía un origen anteriormente, quizás dos años atrás, la lucha anti minera acá en Cabañas inicia en el 2004, cuando acá en el departamento había una gran preocupación por la instalación de (…) un basurero a cielo abierto, eso era. (…) quiero recordar aquí a Marcelo Rivera que fue uno de los promotores, de los impulsores de esta iniciativa, para nosotros desde ADES era un tema totalmente desconocido en ese tiempo, sin embargo Marcelo estaba bastante preocupado por lo que podía pasar con la instalación de ese botadero de basura a cielo abierto, entonces fue cuando viene acá y comienza a mostrar preocupación porque se rumoraba por ahí que había la pretensión de hacer explotación minera y de hecho cuando nosotros nos damos cuenta (…) que la empresa al 2004 ya había explorado el territorio de acá de Cabañas, estaba ya en un paso bastante significativo para poder obtener los permisos de explotación, así más o menos fue que yo me fui incorporando directamente a lo que ha sido la resistencia minera.
¿Qué la llevó a adquirir conciencia sobre la importancia de la protección del Medio Ambiente?
Yo reconozco una realidad que nosotras las mujeres vivimos y es una situación muy particular, y es que quienes más contacto directo tenemos con los bienes comunes (…) somos nosotras las mujeres, y ante una inminente amenaza como lo es la minería metálica en cualquier parte del mundo creo que asumimos nosotras como un cierto liderazgo en esta lucha, creo que eso fue lo que ocurrió en esos años (…) pero lo asumí con mucha responsabilidad y creo que como le decía anteriormente sintiéndome parte del problema, digamos porque si (…) estos proyectos se daban seguramente las más afectadas íbamos a ser las mujeres, y en caso particular, las mujeres que vivimos en las zonas rurales, en el campo, de hecho pues aquí no se escapa nadie, si se desarrollan los proyectos mineros era una afectación para todo mundo pero en un caso más específico iba a ser para las mujeres rurales que tenemos ese contacto tan a menudo, tan frecuente con el agua, con la tierra, esa es una realidad que no pasa desapercibida en nuestro país y en nuestras comunidades.
¿Cuáles han sido los principales obstáculos con los que se ha se ha encontrado?
Yo creería que un obstáculo de los más grandes que nos enfrentamos desde que surgimos como asociación era que nos miraban y nos estigmatizaban primero por venir de una comunidad (…) de repobladores y repobladoras del conflicto armado, la gente que es parte de esta asociación es gente que regresó de los campamentos de Mesa Grande, Honduras, y que con ese nivel de liderazgo y organización pensaron en crear un espacio como este, como ADES para que pudiera atender en ese momento las necesidades más sentidas que la comunidad (…) y entonces cuando nos enfrentamos a esa problemática de la minería, pues de igual forma: ¿y ustedes quiénes son? para algunos desconocidos en ese tema. Y sin embargo creemos que la apuesta que se le hizo desde ese esta institución a la investigación, a la información, fue clave para este tema. Ahora ¿cómo hemos ido pues tratando de sobresalir? yo creo que con el empoderamiento, primero nos hemos empoderado nosotros y nosotras, esa ha sido clave fundamental, pero hemos tratado de transmitir a las comunidades con la cuales nos hemos ido relacionando, el mensaje de positivismo, de luchar por la defensa de los bienes comunes, yo creo que eso ha sido un mensaje claro (…) nosotros sabemos que el que estemos luchando contra la minería, pues estamos luchando por la vida misma, es algo muy grandioso que creemos que hemos tratado de transmitir a las comunidades y es así como hemos posicionado el tema.
¿Qué implicaciones tiene para una mujer que vive en la zona rural, convertirse en activista en favor de los derechos humanos?
(…) diría que una de las cosas que salen a flote cuando una deja el núcleo familiar, porque aquí se está acostumbrado comúnmente a que la mujer esté en casa, cuidando de su hijo, cuidando de su esposo, cuidando de su hogar y todo, pero cuando una empieza a desligarse del grupo familiar y a empoderarse del tema y en la defensa de nuestros derechos y (…) es ahí donde comienza la gente a vernos mal, a criticarnos, pues debo decir con mucha franqueza que he sido duramente criticada y a veces pues cuesta aceptarse y aceptar eso que la gente no logre ver que una no está haciendo algo individual, que tenemos el derecho a luchar por esos derechos individuales (…) pero son barreras que una las va como rompiendo digamos en la medida en que el tiempo mismo le va dando la razón, en la medida en que uno se convence más en que hay que ir haciendo esa defensa de los bienes comunes principalmente del agua, de la tierra, en esa medida una se va empoderando y va tratando de transmitir, como le decía anteriormente, el mensaje a otra compañeras, a otros compañeros (…).
(…) en mi caso particular (sic) debo responder a las necesidades sentidas del hogar, que es lo que me facilita al final dedicar todo mi tiempo al trabajo de la organización, en estos doce años que he estado involucrada yo no he dejado todo el quehacer del hogar, eso quiérase o no triplica el trabajo a una de mujer, y bueno también estar en espacios donde hay bastantes hombres, que quiérase o no también hay que lidiar con esa batalla interna con nuestros compañeros hombres, yo creo que es una cosa bastante significativa, yo cuando me asumo como defensora, y este es un tema bastante nuevo para mí, (…) no me he concebido como una defensora de los derechos humanos sino es hasta hace poco y creo que defensores de los derechos humanos somos desde que tenemos uso de razón o desde que comenzamos a vincularnos con otros y con otras y comenzamos a ejercer ciertas función en nuestras comunidades, pero bueno, así es como más o menos salimos adelante las mujeres defensoras de los derechos humanos.
Es conocido a nivel nacional la conflictividad que en el departamento de Cabañas se generó hace algunos años por las actividades de una empresa transnacional de minería metálica en la zona ¿Qué significó ese contexto para las personas que como usted estaban luchando en contra de la minería metálica?
Bueno como en cualquier contexto (…) estas situaciones generan temor, generan incertidumbre, porque cuando una ve que no hay justicia, por ejemplo en el caso de nuestros compañeros que fueron asesinados y nuestra compañera, (…) por ejemplo en el de Marcelo Rivera se judicializó el caso, y llegó a una etapa de castigar a los autores materiales del crimen, pero nuestras exigencias iban más allá, de hacer investigaciones más profundas, de dar con los autores intelectuales, en el caso de los otros compañeros, de Ramiro, de Dora, y de los otros jóvenes que fueron asesinados posterior a eso, ni siquiera se judicializaron, entonces es un poco preocupante porque cuando no hay justicia en este tipo de situaciones, una tiene temor de continuar con el ejercicio de defender los derechos humanos, pero ciertamente también hay una motivación porque una cree que está en lo correcto, que está en lo justo, en lo legítimo como lo hemos expresado en muchas ocasiones, porque luchar en defensa de la vida es una justicia, es luchar por la justicia, es luchar por todos esos derechos que se han denegado por tanto tiempo, entonces hay como más empoderamiento siento yo. Se vive con temor, y yo eso lo viví en esos años, sentía temor y claro como seres humanos sentimos miedo (…) y yo creo que lo que sirve en esos momentos, en esos contextos es la solidaridad, que nos dejamos acompañar tanto de amigos y amigas cercanas como también de instituciones a nivel nacional como a nivel internacional, eso esos momentos la solidaridad expresada de diferentes formas hacia nosotras y hacia las organizaciones es lo que también lo impulsa a uno a continuar en esta lucha y yo por lo menos eso fue lo que viví en esos momentos.
¿De dónde toma fuerza para seguir su activismo Vidalina Morales?
Otra cosa que no había reconocido sino hasta hace poco, yo creo que nosotros y nosotras somos dueños originarios y legítimos de nuestras tierras, de nuestro país, de nuestro suelo, tenemos un arraigo total para lo que es nuestro entorno, y desde ahí uno comienza a sacar esa energía positiva, y una siente (que) vale la pena luchar, vale la pena resistir, porque nosotros estamos haciendo una lucha pero también estamos haciendo una resistencia, porque cuando estamos luchando estamos también resistiendo ante la implementación de grandes proyectos como la minería, como otros proyectos que podrían atentar contra nuestro medio ambiente, por eso esa energía, ese positivismo que una asume es algo natural, por naturaleza. Nuestros antepasados también hicieron grandes luchas y tenemos historias, aquí en Cabañas por ejemplo tenemos una historia muy conocida de las hermanas Miranda que lucharon en aquellos momentos tan difíciles también, que esa misma fuerza sigue presente que esa espiritualidad está aquí en nuestras tierras y como dicen nuestros jóvenes (…) es que también la sangre de nuestros caídos sirve como fuerza de lucha (…).
Cómo defensora del derecho al medio ambiente: ¿Que agradece y/o que resiente del Estado salvadoreño?
(…) en primer lugar pienso que como institución del Estado (…) el ejercicio de la Procuraduría ha sido un esfuerzo muy significativo en nuestra lucha, desde que estaba liderando el Procurador Luna y posteriormente el Procurador Morales y bueno pues la nueva Procuradora asume como propio el esfuerzo de acompañamiento a nuestra lucha, eso por un lado se le saluda pues, y se le aprecia mucho este trabajo que ha hecho esta Institución del Estado, claro, también, el mismo ejercicio que el (sic) Gobierno, aunque un poco tarde, el apostarle también a que la Asamblea aprobara una ley, reconociendo también el esfuerzo de los diputados y diputadas dentro de la Asamblea Legislativa que para este tema en específico fueron muy coherentes entre su discurso y al momento de dar el voto, pues todos los diputados que estaban en la Asamblea Legislativa en ese momento, votaron a favor (…) pero creemos que todavía hay que ir más allá, por ejemplo, la fiscalía como un ente del Estado debería ir más allá en la búsqueda de justicia para nuestros compañeros y compañeras asesinadas, debería ir más allá también con el tema de la demanda al Estado, la empresa minera demandó al Estado en un tribunal internacional que gracias a todas esta lucha organizativa creemos nosotros, el fallo terminó siendo favorable para el Estado salvadoreño, favorable entre comillas, (…) porque de hecho el Estado invirtió alrededor de 13 millones de dólares que también eso es fuerte, digamos que en caso contrario, en la historia nunca se había visto que este Tribunal, el CIADI diera un fallo favorable a los Estados, pero este fallo nosotros creemos que todo es fruto del esfuerzo, de lucha desde las comunidades, desde las organizaciones, desde la solidaridad internacional (…) pero digamos que el caso está ahí, la empresa paga al Estado salvadoreño 8 millones pero se queda acá en el departamento, nosotros nos cuestionamos: ¿qué es el interés de esta empresa de quedarse acá en el departamento?, entonces ahí el (…) Gobierno está fallando, porque si no hay ningún interés aquí, la demanda salió a favor del Estado, la ley está contra la minería metálica, entonces ¿qué es lo que esta empresa pretende hacer en nuestro departamento? nosotros creemos que ellos están esperando que en el contexto electoral ya haya una nueva correlación de fuerzas para poder desarrollar o poder convencer a los diputados que voten o deroguen una ley que ha costado una lucha intensa de doce años, pensamos que por ahí debe estar el interés de la empresa, porque ¿que otro interés le puede mover?, porque ya está claro hay una ley, en ese sentido el gobierno del Estado se ha quedado bastante débil, nosotros hemos pedido, las organizaciones sociales, que se retiren de nuestro departamento las empresas mineras, ellas siguen estando acá, y eso sí que es preocupante, porque cualquier situación que pueda suceder en unas elecciones futuras podría cambiar las correlaciones, y ahí si se corriera el riesgo de llegar a un momento muy difícil para nuestras comunidades (…).
¿Qué mensaje enviaría a los defensores y defensoras de derecho humanos en el país?
Yo creo que en estos tiempos se vuelve urgente, se vuelve necesario seguir organizados y seguir luchando por la defensa de nuestros bienes comunes. Hay un instrumento muy bueno, que es la encíclica Laudato Si, del Santo Padre donde nos llama pues a cuidar la creación. Yo creo que no podemos (…) ocultar que estamos ante una realidad tan adversa y donde hay tanta invasión sobre nuestros territorios, sobre nuestros países, hay una realidad que ya no se oculta, es la devastación de nuestro medio ambiente: aguas contaminadas, ríos contaminados, suelos contaminados, y ante esa realidad no nos podemos quedar de brazos cruzados, hoy más que nunca urge empoderarnos en esta lucha por nuestros bienes comunes, y esta lucha que es en defensa de nuestros bienes comunes es una lucha por la vida es una lucha por preservar lo poco que aún tenemos y dejarlo a nuestras futuras generaciones (…) y ante esto es tan difícil entender que las políticas que se están implementando no son (…) suficientes para enfrentar la situación, y antes esto, es importante hacer un llamado al mismo gobierno, a tomadores de decisiones a ponerle mucha más atención a este tema; El Salvador es tan chiquito que creemos que si continuamos con esta vida que llevamos, tan acelerada, envuelta en tanta contaminación vamos a terminar auto destruyéndonos (…) .
Formulario Virtual
DELEGACIONES DEPARTAMENTALES
DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL
DIRECCIÓN
TELÉFONOS
Ahuachapán
7° Calle Oriente, Barrio Santa Cruz, casa 1-5, Ahuachapán.